Amosando 10 dos resultados de 6939 para a busca Sierra
El Cerro el Aidillo (1251 m) lo tenemos en el límite de Las Alpujarras Riojanas con la sierra de Camero Viejo, a mitad de camino del despoblado de Bucesta (1050 m) situado a levante y el municipio riojano de Soto en Cameros (710 m) a poniente. Su cima tiene buenas vistas a poniente, hacia el valle del río Leza con Soto en Cameros, Trevijano y Luezas, además de todas las cimas claramente visibles hasta la sierra de La Demanda. Desde Soto en Cameros (710 m). Se puede salir de Soto en Cameros (710 m) hacia la ermita de San Antón, cruzando...
Rocosa cima que asemeja una inexpugnable fortaleza que se alza en la sierra de Zaraia sobre el real valle de Leintz (Leniz). Esta histórico peñón llama la atención en el paisaje, especialmente al observar que su cumbre se halla presidida por una ermita : Santa Cruz de Aitzorrotz. En la cima se observan los restos de una antigua fortificación que ya estaría presente en el siglo XII. En cuanto a la ermita, la referencia más antigua data de 1594. Es una edificación simple carente de cualquier tipo de adorno. Fue restaurada en 1952 por el deterioro sufrido por el impacto...
Coronada por un observatorio forestal, es la cumbre más conocida (ya sea como Pui Moné o Puig Moné) de la sierra de Luesia, sierra prepirenaica situada en las inmediaciones de esta población, cuyo término ocupa junto con el de Biel las tierras más altas de la comarca zaragozana de las Cinco Villas. Este macizo montañoso se sitúa al socaire de otras sierras más norteñas como la de Luzientes y la de Santo Domingo, donde la comarca encuentra sus límites. Tanto por el Oeste como por el Este vierte aguas a las respectivas Arbas de Luesia y Biel, que conforman de...
Cumbre de la sierra de Alano en la parte Sur de una gran dolina encuadrada por cumbres en sus cuatro puntos cardinales, al Norte, Ruzkia o Ruzquía (2080 m), al Este, La Ralla (2167 m), al Sur, Trasveral (2097 m) y al Oeste, Tresberal o Espelunga (2106 m). El nombre de la cima se debe a situarse detrás del río Veral, de forma similar a Ezkaurre (2050 m), que hace referencia a situarse sobre el río Ezka (Ezka-[a]urre).El Trasveral se encuentra formado por tres cimas. La más oriental es la más elevada, recibe el nombre de Punta d'a Espelunga en...
Pequeña cima de la sierra de Hijar en su entronque con el Valdecebollas (2143 m).
Desde Brañosera (1200 m) asciende la carretera al refugio del Golobar (1786 m), desde donde se puede iniciar la marcha si la nieve no nos impide la aproximación. El recorrido desde aquí es tan corto como sencillo. Un sendero remonta el valle glaciar para salir a un collado (2034 m) entre Peña Sestil (2065 m) y Valdecebollas (2143 m). Un breve ascenso permite alcanzar la primera de estas dos cumbres, no existiendo dificultad alguna para continuar hasta el Valdecebollas. Otra posibilidad es seguir por toda...
Pequeño cerro claramente diferenciado en el entorno, al estar recubierto de un pinar de repoblación que destaca sobre los campos circundantes, y que nos va a permitir cobrar una cima si visitamos la Balsa de la Morea, único motivo por el que tiene un mínimo de interés.La balsa de la Morea es muy popular entre los bañistas en verano que usan sus “playas”, por lo que la primavera es la mejor época para visitarla y aunque ahora es artificial, es un recrecimiento de la natural formada por manantiales procedentes de la sierra del Perdón. La balsa fue recrecida para uso...
Cumbre de la sierra de Areta que constituye la máxima altura de un cordal que avanza hacia al Norte, en dirección al alto de Erremendia (1040 m), desprendido del cordal principal de la sierra entre las cumbres de Erremendia (1389 m) y Ezpondarri (1389 m). El cordal referido contiene las cumbres de Araxamendi (1338 m), Menditxusi (1347 m) y Santa Ageda (1173 m), separando las cuencas de los ríos Zatoia y Zaraitzu. El Menditxusi (1347 m) es una cima cónica en la que el frondoso hayedo alcanza la misma cumbre que queda en el término de la facería de Erremendia,...
El nombre de Forato os Diaples (Agujero de los Diablos), evoca una gran cavidad en la vertiente N. de la sierra de Tendenera, origen de relatos y leyendas que lo señalan como un punto de conexión con un "inframundo" del que emergen demonios voladores. La cueva se encuentra en la parte superior de un gran corredor pedregoso, nivado la mayor parte del año, dominado a la derecha por el Mallo de las Peñas o Mallo As Peñas, también denominado Mallo de las Peñas de Gavín (2662 m), y a la izquierda, por la Peña o Mallo Forato, o Peña Forato...
La Buitrera (1179 m), es la cima que mas destaca en la serrezuela de Valdecolleros (o Valdehoyeros), es preciso indagar sobre el terreno, para que algún buen conocedor de la zona nos saque de dudas, pues la documentación consultada no lo hace. Comparándola con la cima de Sierra (1186 m), en apariencia, resulta mas alta pero el mapa topográfico nos dice que tiene 7 m menos. Apropiado sería que algún experto en calcular alturas, tras comprobarlo, hiciese un comentario esclarecedor. De otra parte, al ser mas apreciable desde Agreda, es la elegida para colocar el belén montañero.En su área cimera...
MartiodaLas primeras menciones escritas acerca de Martioda datan del s.XV y tuvo el rango histórico de hermandad y villa señorial. Primero en manos de los Hurtado de Mendoza y luego en las del duque de Tovar sus habitantes siempre fueron arrendatarios del señor de turno. Los últimos propietarios de la villa fueron los señores de Mazarredo que en el año 1975 lo vendieron a la Diputación Foral de Alava por 50 milllones de pesetas, fecha en que se anexionó al ayuntamiento de Vitoria.
Fue el mismo año 1975 cuando se creó el Centro de Recuperación Animal, el más veterano de...