Amosando 10 dos resultados de 6720 para a busca Dos
Son dos pequeños cerros que protegen a Sojuela (679 m) de la entrada del viento del Norte, aunque solo emergen muy ligeramente por encima de sus tejados.
Existe la posibilidad que el Alto de la Planilla (683 m) sea la cumbre menor, que es la ubicada más al W. La cota más alta (E) también es marcada en los mapas con ese nombre. Estos mapas marcan, además, el Alto de la Ampudia sobre una cota sin relieve significativo y cultivada (644 m). Existe la posibilidad que este término se corresponda con la cota mayor.
En Sojuela hay varios olivos singulares...
Desde Wallon por el Pic Bernat Barrau
Desde el refugio Wallon (1865 m) tomamos un camino que nos ha de llevar al Lac de Pourtet pasando por el Nere pero hay tantos caminos que nos pueden conducir a Roma, que tomamos otro que pasa junto a la Capilla de Marcadau y se aleja inmediatamente del Plateau de la Gola, pero siempre al noroeste buscando la Orilla Izquierda del Barranco de Bassia, el de Cambalés queda todavía más al W. Poco después alcanzamos el valle por el que proseguiremos al norte y resalte a resalte ganamos altura hasta alcanzar el Cierre del...
Las Peñas de Leza entre los ríos Leza y Jubera esconden al otro lado de las mismas una de las regiones más olvidadas de la geografía Riojana, las Alpujarras. El límite impuesto entre el valle del Ebro y las montañas del Cameros es, aquí, muy abrupto. La joya paisajística de la región lo constituye, sin lugar a dudas, el Cañón del Río Leza, entre las localidades de Leza de Río Leza (571 m) y Soto en Cameros (719 m).Sobre Leza de Río Leza (571 m) la perspectiva de las peñas es magnífica. En ella no parece distinguirse ninguna cumbre bien...
La cumbre de Mela (1123 m) forma una alargada cresta rocosa paralela al Tossal del Florent (1132 m), del que la separa un amplio collado con algunas parcelas cultivadas. El macizo, que adopta la forma de una silla de montar, es una estribación suroccidental de la Serrella, con la que enlaza a través del coll del Teular (944 m). Las laderas septentrionales de Mela (1123 m), que algunos mapas nombran como Ombría la Pisa, se precipitan en rápida pendiente hacia el profundo barranco de Monesillo, frente a los abruptos cortados calizos de Penya Alta (1288 m) y Es Bardals (1294 m);...
Otra desconocida cumbre de la sierra de Aizkorri, en su zona más inhóspita situada entre los collados de Biozkornia (1208 m) y Andreaitz o Igoate (1324 m), sobre una gran extensión de lapiaz que hace difícil su tránsito. Se trata del karts de Katabera. En esta zona se encuentran dos pequeños picos muy próximos apenas separados (collado intermedio, 1.325 m). El pico occidental se llama Azkolatxiki (1349 m) y el oriental Zulagaizto (frecuentemente transcrito como Zukaiko) o Illarrazabaleta (1361 m). El acceso queda facilitado al existir una senda que recorre la gran comba herbosa que se extiende entre el collado Igoate...
Esta cumbre forma una larga loma que domina, desde la margen derecha, el valle de Doneztebe, recorrido por el río Ezkurra. Obviamente no alcanza la magnitud del Mendaur (1132 m) y es desconocida para los montañeros, aunque se trate de una de las cumbres mejor diferenciadas de Malerreka. La larga loma Norte se denomina Galarde o Garardi, denominación que aparece en algunas listas montañeras, y que se traduce por lugar abundante (di) de leña muerta (galar), lo que solía indicar que sólo se podían aprovechar las ramas o troncos caídos al suelo. La cima occidental, que podría ser ligeramente más...
Alto del Horno (169 m) es el nombre del collado que está entre Belauzeta (188 m) y Tamarmejo (191 m) dos humildes cotas del cordal que asciende en dirección S y culmina en Tontorra, donde comienza a perder altura hasta llegar al barrio de Artibas, conocido por su presa y embalse. Entre estas dos cotas y la citada Tontorra existe, además, una tercera, Kareatxeta (231 m), en cuyo punto más alto existe una caseta culminada por una veleta. En la ladera oriental de esta última cota, hay casa con jardín, donde especies exóticas como palmitos, palmeras, magnolios y varias araucarias...
Es el primer pico del macizo de Aspe (Picos de la garganta). Posee varios puntos de acceso, no demasiado complicados todos ellos.Desde Candanchú (1560 m) existen varias maneras de ganar la cumbre. La más directa y, también, más complicada es por el Paso de Aspe (1800 m), pequeño desfiladero que da acceso al circo de Aspe. Requiere una trepada poco difícil (II) a lo largo de un torrente que puede complicarse más en invierno. Desde el circo las cumbres de Aspe (2645 m), Llana de la Garganta (2599 m) y la Llana del Bozo (2566 m) son accesibles desde las...
El Tossal de Cal Pons (937 m) es el techo de la Serra de Castelltallat; nos encontramos quizás ante una de las sierras menos conocidas de Catalunya y, sin duda, ante una de sus montañas más olvidadas, no solo desde una perspectiva estrictamente montañera.
La Serra de Castelltallat se sitúa en la Catalunya Central, relativamente cerca del centro geográfico de la comunidad, establecido de manera convencional junto al Santuario y la cima de Pinós (931 m). La sierra está declarada Espai Natural Protegit (PEIN) desde 1992, en virtud sobre todo de sus importantes extensiones de pinar de pino negro o...
Desde El Padrún (T2)
Es uno de los itinerarios más interesantes ya que permite recorrer la mayor parte de la sierra de Fayéu, visitando sus dos alturas más características, el propio Picayu o Escobín (714 m) y el pico Gúa (658 m). Esta aldea es conocida por mantener en su entorno la escombrera minera de Pumardongo, la única aún activa en Asturias, ya que sigue recogiendo dos tipos de materiales. Por un lado, cenizas procedentes de la central térmica de carbón de La Pereda y, por el otro, los residuos del lavadero de carbón de El Batán.
Iniciamos la marcha en el...
