Amosando 10 dos resultados de 6733 para a busca Dos
A parte de ser la segunda cota de la cordillera, constituye la más indivi­dualizada de sus cumbres. La cima del Posets (3369 m) se eleva 1700 m. sobre el Valle de Añes Cruces; su inconfundible silueta trapezoidal destaca sobre el resto de la cadena. Las rutas de acceso son tan singulares corno numerosas. Representa, en fin, el prototipo de la montaña pirenaica. La primera ascensión documentada se debe a Halket, Rendonnet y Barrau en 1856. Orometría y Toponimia Es la segunda altura de los Pirineos después de Aneto (3407 m). Se da la circunstancia que estas dos cumbres se ubican...
La Sierra del Manar, situada en las estribaciones occidentales de Sierra Nevada, tiene dos cumbres panorámicas muy frecuentadas. Se pueden ascender desde distintas localidades, siendo en particular interesante la ruta circular que discurre por las Veredas de los Gudaris.Las Veredas de los GudarisDurante la guerra civil, prisioneros vascos condenados a trabajos forzados por el régimen franquista, construyeron en condiciones de esclavitud los caminos de la repoblación forestal de la Sierra del Manar. Esa red de senderos pervive como testimonio de memoria histórica.   AproximaciónRecorriendo el Valle del Lecrin por la carretera 323A, en la circunvalación de El Padul, junto al PKm...
En Irus (520 m), paramos al lado de un jardín con mesas nos dirigimos a su iglesia fortificada. Por la izquierda bajamos al cementerio y, a su derecha nos aproximamos al inicio del ramal de la calzada romana Italia-Hispania, de Astorga a Milán. Desde Pisorica (Herrera de Pisuerga) en tierras palentinas, la calzada se orientaba a la ciudad de Juliobriga (Reinosa), desde donde bajaba al puerto de Flaviobriga, la actual Castro Urdiales, cruzando el valle de Mena, donde nos situamos en este momento. Nada más atravesar el paso de hombre, por la derecha de la puerta del vallado, nos encontramos...
Pyrénées Orientales
Su silueta se puede ver desde la orilla del Mediterráneo del cual lo separan unos 55 km. En tiempos pasados fue considerada la montaña más elevada de los Pirineos. Según la crónica de Salimbene (1285), el rey de Catalunya y Aragón, Pedro III El Grande, de vuelta de las contiendas que mantuvo en el Pirineo Oriental, subió a la cima de la Pica de Canigó (2784 m), la más elevada de cuantas asoma el Pirineo. Si bien, en la proeza se iba a ver acompañado por dos caballeros, estos abandonaron, quedando el rey a merced de su suerte. Sin embargo,...
La Sierra de Espeja se extiende entre Espeja y Espejón, dos olvidados pueblos sorianos situados en el perímetro del Parque Natural del Cañón del Río Lobos, aunque fuera de su área de influencia y a desmano de los enclaves más populares de este espacio natural. Esta modesta alineación orográfica eleva su perfil compacto y alomado, manchado de coscojas y sabinas desmedradas, entre la Hoz del río Buezo, que le separa de las alturas de La Vaciada (1191 m), y el desfiladero de La Torca, labrado por el trabajo milenario del arroyo de Espeja; al otro lado de La Torca, donde...
Cumbre ubicada al suroeste de Navarrete, muy próxima a su casco urbano. Se trata del extremo norte de una estribación que se descuelga desde Moncalvillo dejando una sucesión de tres cimas amesetadas: el Alto del Encinar (801 m), Valconeja (625 m) y San Cristóbal (596 m). Resulta curioso que el orónimo de San Cristóbal no aparezca reflejado en ningún mapa del IGN, a pesar de ser bastante popular en la zona.Una antena de telefonía resta interés montañero a la planicie cimera, aun así, la panorámica es totalmente recomendable. El punto culminante se halla dentro de una viña.Las pandemias y la...
Nafarroa
La Sierra de Labia culmina hacia el S. en modestas cimas invadidas por pistas, siendo Izkieta (843 m) la más individualizada, fácilmente identificable por su forma cónica. Hacia el N. quedarán Ekieta (865 m), El Pako (863 m) y el Alto de la Bandera / Las Quemadas (885 m), más elevadas pero menos diferenciadas, para entroncar con la Sierra de Labia a nivel del Uroa / Ukua (1061 m). Observaremos que en esta zona encontramos dos cimas de similar toponimia: Izkieta (843 m) y Ekieta o Egieta (865 m), denominación que designa, además de las cumbres, laderas y caminos. Ambos...
Es la cumbre más elevada de la sierra de Toloño, si bien este título siempre lo ha ostentado la cima de Palomares (1446 m), situada sobre la misma cresta, más a poniente.Esta cota se ha conocido con el nombre de Falso Palomares debido la confusión que puede existir con el monte Palomares (1446 m). El 2 de agosto de 1959 y tras varios intentos frustrados se colocó una cruz  en esta cumbre para señalarla como Palomares, dado que su cima parecía la más elevada, como ha resultado ser de acuerdo con las mediciones efectuadas en 1998. El nombre del impreciso...
Esta cumbre, como otras de la geografía alavesa, llamada San Cristóbal, se sitúa en los Montes de Izki, que se caracteriza por sus grandes bosques de roble marojo sobre un terreno arenisco. Este enclave natural declarado parque natural en virtud de acoger uno de los bosques más extensos de esta especie (Quercus Pirenaica) en Europa. El monte San Cristóbal (1057 m) constituye el borde W del diapírico valle de Arraia, cuya capitalidad sostiene Maeztu (659 m). Es una meseta en cuya parte superior se levanta la cumbre en forma de amplia cúpula. Bajo la cima se halla una presa en el...
Tenerife
Muchas veces ocurre que hay montañas que casi se convierten en una obligación para el montañero tales como el Teide (3718 m), el Aneto (3404 m), o el Mulhacén (3482 m), por el solo hecho de ser las más altas encuadradas dentro de un país (España), una gran cadena montañosa (los Pirineos) o una realidad geográfica (la península ibérica). Sin embargo, todas estas montañas son preciosas, y merecen su ascensión independientemente de su altura y localización, a pesar de las decepciones que sufriremos al vernos rodeados de multitudes en las cumbres. A diferencia de las otras, el Teide posee un...