Amosando 10 dos resultados de 6817 para a busca Sierra
La Peña de la Cabra (1831 m) es una de las cumbres más relevantes de la madrileña Sierra del Rincón, junto a La Tornera (1866 m), Alto del Porrejón (1824 m) y Peña Centenera (1809 m). Se trata de un conjunto de alineaciones montañosas compuestas por rocas metamórficas (cuarcitas, esquistos, pizarras y gneis), que se articulan alrededor del profundo valle donde se esconde, en medio de un sobrecogedor paisaje forestal, la localidad de Puebla de la Sierra, uno de los pueblos más recónditos, apartados y fascinantes de Madrid. El cordal de Peña de la Cabra se extiende de N a...
La Sierra del Castillo (896 m) se yergue al sur de la provincia de Salamanca, dentro de la Comarca de Sierra de Francia y el Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia. Es una sierra pequeña al lado de montañas vecinas de mayor envergadura, como la inmediata Orconera (1416 m) y la Sierra de La Alberca, de la que es continuación. Bien es cierto que, como ocurre en tantas otras montañas de esta zona peninsular, tan castigadas por los incendios en las últimas décadas, la profusión de cortafuegos ha provocado agresivas cicatrices en algunos puntos y afea algún tramo de...
Madrid Segovia
Sometida durante décadas a una presión turística y medioambiental muy lejos de la sostenibilidad, la sierra de Guadarrama, llamada comúnmente "Sierra de Madrid" o, simplemente, "La Sierra", constituye un verdadero pulmón de aire fresco y naturaleza a pocos kilómetros de la extensa área metropolitana de la capital de España.  Sin embargo, aunque Guadarrama es naturaleza, oxígeno y proporciona el abastecimiento de agua a la población Madrileña, la explotación abusiva de sus recursos, la destrucción del paisaje de mano de la especulación inmobiliaria y de las grandes redes de comunicaciones, colocan a la sierra entre los ecosistemas más amenazados de Europa...
Peña Orihuela (634 m), denominada en el ámbito local como Leja Millamón, es el techo de la Sierra de Orihuela, alineación montañosa que se despliega de SW a NE, a lo largo de 12 km, en la Comarca de la Vega Baja, al S de Alacant. Casi toda la extensión de la sierra pertenece al término municipal de Orihuela, salvo su extremo occidental, que penetra en el municipio murciano de Santomera, donde recibe precisamente el nombre de Sierra de Santomera. Desde el punto de vista geológico, la sierra de Orihuela, junto con la Sierra de Callosa (Alto del Águila -...
Es la cúspide del Sistema Central. Se ubica precisamente en su alineación orográfica más aguerrida, la Sierra de Gredos que acoge una gran zona montañosa a lo largo de 50 Km. entre los puertos del Pico y Tornavacas. El nombre completo de la montaña es Pico de la Plaza del moro Almanzor. Orometría Almanzor es la cuarta cumbre de la península pro su prominencia, con 1.690 metros, ocupando esa plaza de manera indiscutible tras Mulhacén, Aneto y Torre Cerréu. La cumbre más elevada más cerca es el Tiro Tirso (2639 m), cima contigua al Llambrión (2642 m), que es el...
La Sierra de Salinas se extiende en dirección SW-NE, a lo largo de 18 km, a caballo de las provincias de Alicante y Murcia, tocando las comarcas de Medio Vinalopó/Vinalopó Mitjà (Pinoso y Monóvar), Alt Vinalopó (Salinas y Villena) y el Altiplano murciano (Yecla); aunque perfectamente definida e individualizada, se puede considerar como la continuación natural hacia el NE de la murciana Sierra del Carche (1372 m), con la que comparte muchas características comunes. En el extremo SW de la cresta cimera se sitúa la cota más elevada del sistema, el alto de La Capilla del Fraile (1238 m), cuya...
Es la cumbre más elevada de la sierra de Toloño, si bien este título siempre lo ha ostentado la cima de Palomares (1446 m), situada sobre la misma cresta, más a poniente. Esta cota se ha conocido con el nombre de Falso Palomares debido la confusión que puede existir con el monte Palomares (1446 m). El 2 de agosto de 1959 y tras varios intentos frustrados se colocó una cruz  en esta cumbre para señalarla como Palomares, dado que su cima parecía la más elevada, como ha resultado ser de acuerdo con las mediciones efectuadas en 1998. El nombre del...
Mulhacén es el techo de las montañas peninsulares lo que la convierte en la cumbre más codiciada de Sierra Nevada. Orometría La primera determinación de la altitud del Mulhacén fue efectuada por Simón de Rojas Clemente en verano de 1804 mediante una nivelación geométrica. El resultado fue 1.823 toesas, es decir, 3.556 metros, lo que supone una muy buena aproximación, pues cometió un error relativo inferior al 3%. Para el Veleta determinó una altitud de 1.780 toesas equivalentes 3.471 metros. Este hecho confirmó que el Mulhacén era, en realidad, la cumbre más elevada de Sierra Nevada y no el Picacho de Veleta, como se había creído...
La sierra de la Virgen es una de las alineaciones principales del sistema ibérico zaragozano. Manteniendo una orientación NW-SE y aunque presenta un más que digno desarrollo de 30 Km., no posee la extensión y referencia del cercano macizo del Moncayo que la oculta tras bastidores. Sin embargo, la sierra de la Virgen es una sierra importante dentro de las montañas ibéricas y su punto más elevado la cumbre del Estecillo o Pico Cabezas (1428 m), su montaña de referencia. Por el extremo NW, la sierra se inicia en el entorno de Malanquilla (1002 m), donde tímidamente se eleva hacia...
Se trata de la cima más elevada de la sierra Salvada o Gorobel. Presenta un vertical cortado hacia al Norte como el resto de cumbres de esta sierra. La cumbre más occidental se llama Peña Aro (1127 m). Bajo la misma cumbre se perfila una legendaria cueva llamada Kontrebal, la que se dice alberga un gran lago interior. Sierra de Gorobel o Sálvada La sierra Gorobel o Salvada se extiende entre los puertos de Orduña/Urduña (900 m) y Peña Angulo (720 m). Presenta verticales cortados hacia el Norte y suaves pendientes hacia el Sur, donde se ubica el valle Burgalés...