Mostrando 10 de 6651 resultados para la búsqueda Dos
Desde el puente de CregüeñaPartimos desde el Puente de Cregueña. Al inicio de este existe un cartel indicando el camino hacia el Ibón de Cregueña. El inicio de la ruta no ofrece descanso y sube con fuerte pendiente. Todo el camino iremos a la sombra del bosque. Mas o menos a mitad de camino hasta la pleta, la pendiente se suaviza y ofrece algún rellano, poco a poco vamos ganando altura y ya podemos ver la marcada canal que sube por el NW al Pico Estatás (2952 m). Llegamos a la Pleta y dejamos el camino que sigue hacia el ibón...
Cumbre de la sierra de Urkilla separada de Orolditzagaña (1240 m) por un doble collado de cotas 1142 m y 1137 m, entre los que se interpone la cima de Urkitza (1169 m). Hacia el Oeste queda la cima de Zurkuntz o Zabalanegi (1212 m), y el collado Zabalanegi (1192 m) sirve de separación con el Napar Basoko punta (1225 m).
Toponimia
Napar baso (Naparbaso) es el nombre del bosque de la vertiente N, uno de los mejores de la zona, y Napara basoko erreka el nombre del curso de agua que lo recorre. Hay varias denominaciones que se han...
La necrópolis de Lou Couraus (o Lous Couraus) ofrece uno de los conjuntos de cromlechs más sorprendente y estético de los Pirineos. Algunos itinerarios a la cumbre de Bersaut (1368 m) permiten reconocer este paraje.Desde el Plateau de Houndas/Hondans En Bielle tomar la carretera que sube al Col de Marie Blanque. Dejando atrás Bilhères (652 m) se llega a la Chapelle de Houndas (828 m), que dejaremos a la derecha de la carretera. Pocos metros después se cruza el arroyo que se forma en la cuenca de Houndas. A los 200 m. tras dejar a la derecha dos caminos, iniciar...
Se trata de una de las dos pequeñas colinas situadas entre Lizartzu (793 m) y Antsestegi (804 m), único motivo por el que suelen aparecer en catálogos montañeros. Desde estas pequeñas cimas de Mailarreta (698 m) y Burdiko kaskoa (709 m) las vistas se amplían por lo que es más interesante lomear por ellas que atravesarlas por Burdiko lepoa (673 m), collado situado entre ellas.La denominación de la cumbre tiene traducción incierta, aunque se podría pensar en un primitivo Bururdiaga, del vasco bururdi (almohada) y el sufijo locativo -aga.Todas las rutas que coronan Antsestegi o Lizarztu permiten una sencilla prolongación...
El topónimo de "Las Ferraturas" aparece con cierta asiduidad en la cartografía haciendo referencia, al menos, a parte del cordal fronterizo entre el Collado de Portalet (1794 m) y el Collado de Soba (2487 m). En muchas ocasiones se habla de sierra de Las Ferraturas, o el término rotula la escarpada vertiente N. que se eleva por encima de una importante cuenca cubierta por praderas. La Punta de las Ferraturas (2641 m) y el cercano Pic du Vallon d' Estrémère (2638 m), son dos cotas muy cercanas entre sí que se descubren al recorrer el cresterío que antecede al notable...
Algunos mapas señalan esta cumbre de Alitza o Alitzako Malkorra (1067 m) como la más elevada de este sector oriental en que concluye la sierra de Aralar. Como ha ocurrido con otras cimas, los montañeros eligieron el más accesible Larrazpil (1069 m), que hoy en día los mapas del I.G.N. revelan como la más elevada, para colocar un buzón, y la Diputación Foral de Navarra el Iruaundi o Iruyondi (1064 m) para colocar el vértice geodésico. Tan exigua diferencia de metros, su alejamiento del conocido Dolmen de Larrazpil (1047 m) y el frondoso hayedo, condenaron al olvido esta cota, y...
El Alto de Bigornia (1111 m) es el paso de la carretera que une Soria con Calatayud. Es por este lugar por donde pasaba la calzada romana que unía las ciudades de Numantia (Garray) y Bilbilis (Calatayud), por lo que su importancia como eje de comunicaciones no es nueva. Efectivamente ya desde antiguo fue una importante vía comercial y de perigrinaje. Indicar que con el nombre de Bigornia se designa el yunque que usan los zapateros en sus labores y que a su vez tiene su origen en la voz latina bicornius, dos cuernos o puntas.
Desde el Alto de...
El Alto del Cierzo (635 m) es el monte que sobresale en el sector nororiental del amplio espacio montaraz, situado al N de Acedo, cuya cumbre principal es La Venera (648 m) en la zona sudoccidental. Ambas partes están separadas por el collado de Alpázar (605 m) que establece la prominencia del relieve titular de la reseña.
La cima se sitúa inmersa en un carrascal con un denso sotobosque de diversos arbustos: boj, madroño, brezos, labiérnagos,... entre otras especies. la litología se compone de roca caliza. Las faldas del monte están circunvaladas por un sendero, circuito para bicicleta de montaña,...
En la Sierra de Morés se descuelga un cordal hacia el norte, que termina casi en la localidad de Sestrica (570 m). A mitad de camino de este cordal entre la cima más elevada de la sierra, que es el cabezo de Morés (1170 m) y Sestrica (570 m), tenemos El Pico (965 m).
Su cima tiene bastantes rocas que sobresalen del suelo, entre alguna carrasca suelta y a unos 80 metros al sur en unas rocas que son un verdadero mirador, han colocado un mástil con una bandera y una cruz de hierro, desde la que se tienen muy...
Pico con dos cimas que se aprecia solo desde las cercanías del collado d’Insole o d’Anaye (2049 m) y que es bastante estético por su aspecto de proa rocosa escarpada. El bonito lugar en que se encuentra, y el que supere los dosmil metros (2082 m) hace que merezca ser ascendida y reseñada. La cima occidental (2079 m) es más baja y tiene 13 m de prominencia.Al no existir denominación, ni en la cartografía oficial del gobierno de Navarra ni en la montañera, usaremos la más cercana, en este caso la del collado.Todos los mapas coinciden en dejar la cima...