Amosando 10 dos resultados de 6958 para a busca Sierra
El Tozal de Santa Engracia (863 m) es un otero de acusada prominencia desgajado al SW de la sierra de Araguás, una de las modestas alineaciones boscosas que se extienden en el piedemonte de la fabulosa Peña Montañesa (2295 m). Encumbrada sobre la margen izquierda del Cinca, la cima de Santa Engracia se erige como soberbio mirador hacia el tramo de río situado aguas arriba del embalse de Mediano, hacia la Sierra Ferrera y hacia los pueblos y aldeas que salpican el territorio de Baixo Peñas.
Este dominio visual sobre el territorio circundante convirtió al tozal en observatorio estratégico durante...
En el sector mas occidental de la sierra de Illón, que hace de divisoria de aguas y de muga entre los términos municipales de Aspurz (Almiradío de Navascués) y Bigüézal (Romanzado), al W del monte San Quirico (1181 m), se sitúan los Puntallos. Estos son dos mogotes de 1.011 m y 1.013 m destacan sobre un cordal de aspecto poco sinuoso. De estas modestas elevaciones la que mas sobresale es el Puntallo Alto (1013 m), que también parece tener la denominación de Puntallo de Pío. El Puntallo oriental, más bajo, parece que se denominaría Puntallo de la Fuente. En la zona...
En la vertiente norte de la Sierra Sálvada o Gorobel, se alzan varias colinas poco prominentes cuyo principal interés radica en las espectaculares vistas de las cimas principales de la sierra. La más significativa de estas cimas tal vez sea Artelanda o Garondo, a los pies de Iturrigorri. Al NE de Ungino, dos pequeños promontorios flanquean el pequeño barranco formado por el arroyo Obaldia, cuyas aguas dan lugar a la fuente homónima, de reminiscencias medievales ( junto a la carretera de acceso a Madaria ). Se trata de Menerdo y el Alto de Perrana.
El Alto de Perrana no constituye un objetivo...
Cumbre entre los valles de Valdeporres y Sotoscueva que forma un macizo de cierta extensión y una alargada cresta que, a lo largo de varios kilómetros, conforma una cornisa rocosa inexpugnable sobre la orilla izquierda del río Nela, al S de la cordillera Cantábrica, dominada en esta parte por el conjunto de las montañas pasiegas. Por encima de Santelices (670 m) aparece una primera muralla rocosa que no permite la contemplación del elegante cresterío de Dulla (1143 m), que se extiende tras él. En este primer obstáculo se abren algunos pequeños portillos que permiten dar acceso a la extensa dehesa...
Máxima altura de la sierra de Illon, entre los valles de Erronkari (El Roncal), al E, y Romanzado, al S. Esta alineación montañosa posee tres cumbres características que, de levante a poniente, son Borreguil o Belbún (1423 m), Illon (1281 m) y San Kiriko (1172 m), con ermita en la misma cúspide de la montaña. Por el W, la sierra se inicia en la Foz de Aspurtz o Aspurgi labrada por el río Zaraitzu/Salazar que, un poco más adelante, abrirá el impresionante cañón de paredes verticales conocido con el nombre de Foz de Arbaiun. En el E, encontramos otra foz...
Cumbre de la sierra de Labia que separa los valles de Erroibar y Artze, constituyendo, a su vez, la divisoria hidrográfica entre los ríos Erro, al Oeste, y Urrobi, al Este. Ambos cursos fluviales han labrado estos profundos valles y han roto la roca labrando angostos desfiladeros a su paso. El Urrobi, concretamente, ha excavado la angostura de la foz o poche de Txinturrinea entre Nagore y Orbaitz. La denominación más correcta para esta altura es Ukua, usada habitualmente por los naturales para referirse a la misma. La sierra de Labia se desprende del cordal pirenaico procedente del alto de...
A poniente de la localidad de Bóveda, en paralelo al canto de la sierra de Gobea en el tramo comprendido entre Recuenco y el Portillo de la Sierra, se despliegan a partir de la altura burgalesa de Peña Alta (1025 m) una sucesión de cotas que, en origen, formarían una única alineación montañosa, aunque la acción erosiva a lo largo de millones de años de los barrancos intermedios, hoy poco activos, acabó por individualizarlas.
Todas ellas aparecen rematadas en su eje longitudinal por un filo de roca caliza de diferentes grosores, que certifica el primigenio origen común del sistema orográfico....
El sector occidental de la Serra de Bernia, antes de hundir sus pies en el profundo valle de Tárbena y en las frescas aguas del Algar, presenta dos cimas poco conocidas y escasamente frecuentadas, a pesar de su prestancia, de su accesibilidad relativamente sencilla y de las fantásticas panorámicas que ofrecen desde sus cumbreras: La Campana (803 m) y Morro de l'Aspre (912 m).
Justificación del topónimo Morro de l'Aspre
La cartografía al uso no se muestra excesivamente generosa con la toponimia de este sector de Bernia. A pesar de su importancia, la cima que nos ocupa aparece innominada en...
Desde Santa Cruz de Campezo
Una carretera nos permite dejar el coche en el pequeño campo de fútbol de la localidad.
El camino del (SW) nos llevaría hacia Genevilla y al (S) la pista que va al Joar. Al kilómetro aproximadamente nos encontramos un cruce de tres caminos. Cogemos el del medio que en pendiente pronunciada se dirige a la cima. En un pequeño collado antes de conectar con la pista del Joar un camino (N) un camino lleno de ramas debido a la tala de pinos nos permite acceder a la insignificante cima en pocos minutos.
Accesos: Campo de fútbol...