Amosando 10 dos resultados de 6726 para a busca Dos
Forma parte de la sección meridional de los Montes de Iturrieta, dentro de la, en ocasiones denominada, Sierra de Bitigarras. La cumbre son realmente tres cimas muy próximas y poco diferenciadas denominadas las Tres Bitigarras. Se trata de una zona eminentemente boscosa (hayedo) y que constituye la culminación de la meseta de Iturrieta, únicamente rota por el imponente barranco de Igoroin. cumbre que posee el vértice geodésico se llama Peña Grande o Lezaundi (1147 m), por la proximidad de la sima que recibe este nombre y no es la más alta. Bitigarra (1169 m) se encuentra más al E. inmersa...
A partir de la popular cumbre de Nafarkorta (1017 m) se despliega en dirección SE-S por territorio alavés un largo cordal que muere a la altura de la localidad zuyana de Ametzaga, divisoria de aguas entre las cuencas altas de los ríos Baia, que desagua en el Mediterráneo a través del Ebro, y Altube, que vierte al Cantábrico por el Nervión; en el cordal destacan las cotas de Indusi (936 m), Haginamendi (902 m), las tres cimas de Burbona (934 m), Astaiz (904 m), Txintxularra (845 m) y Ametzola (806 m).
Indusi (936 m), segunda cota más elevada de la...
Forma un castillete rocoso entorno a la pirámide rocosa del Hiru erregeen mahaia (2444 m). Muchos mapas y publicaciones los tratan en Plural y, de este modo, citan los Pics de Pene Blanque. La cumbre que se suele subir es efectivamente doble, formada por dos picos muy próximos de igual altitud, pero en realidad el término engloba tanto las cotas (2385 m), como las elevaciones más Nororientales o Pene de Lhurs (2301 m), perfectamente separadas e individualizadas de las que aquí nos ocupan. También se han designado estas cumbres con el nombre más completo de Pène Blanque de Anaye.Las coordenadas...
Al hablar de una cumbre como Castro Valnera (1718 m) resulta interesante analizar su papel entre las montañas cantábricas, pues constituye uno de los principales exponentes de las mismas. Esta cima se enclava en plena divisoria de aguas de los dos mares, por tanto, las escorrentías que se descuelgan raudas por las vertiginosa vertiente N terminan en el cercano mar cantábrico a través del río Pas, mientras que las aguas que lo hacen por la vertiente S, que territorialmente forman parte de la provincia de Burgos, son conducidas al mar mediterráneo a través de los ríos Trueba y Ebro. El frente montañoso...
Esta serranía es famosa por sus lagunas de origen glaciar, las Lagunas de Neila, al W del pueblecito de montaña de Neila (1175 m), unido por carretera a Quintanar de la Sierra (1170 m) mediante el puerto de El Collado (1420 m). A un lado u otro del puerto se estira la sierra de Neila, que culmina en Campiña (2048 m), desde donde pierde progresivamente altitud hasta la carretera que de Salas de los Infantes se dirige a Nájera siguiendo el valle del río Najerilla.
Toponimia
La planicie superior de la sierra de Neila es llamado La Campiña, manteniendo una...
Es la cumbre más elevada del macizo oriental de Picos de Europa, también llamado Macizo de Ándara. La mayor parte del mismo se halla en territorio Cántabro, si bien sus más altas cumbres establecen el límite con Asturias. También hay que decir que es el menos valorado y conocido por los montañeros, seguramente por efecto directo de su menor altitud con respecto a los otros dos macizos. Aquí no hay una cumbre emblemática como el Pico Urriellu o la Peña Santa, pero está la Morra de Lechugales (2444 m), un pico que puede alardear de dominar desde más de 2.000 metros...
Del cordal principal de Sierra Cebollera se desprende un ramal NW-SE a la altura de Terrazas (1835 m). En el alto de Guardatillos (1672 m) se bifurca en dos subramales; uno al NE, cuya cima principal es Tabanera (1168 m) y otro al SE, cuya elevación dominante es Soriana (1641 m), que se prolonga con dos cimas secundarias; el Calar (1611 m) y otra cota oriental (1545 m).
En la actualidad se denomina Sierra Tabanera al frente SE del macizo de Cebollera que engloba los dos cordales citados y el valle del arroyo de las Celadillas. Anteriormente la denominación correspondía...
Al S del Pico de la Garganta de Borau (2567 m), se elevan unas singulares torres de aspecto completamente inaccesible denominadas los Mallos de Lecherines (2452 m). Su silueta asemejando un gran castillo de tierra a punto de desmoronarse no pasa, en absoluto, inadvertida. Una arista dentada y ruiniforme desciende al collado (2386 m) que forman las torres con el Pico de la Garganta de Borau (2567 m). El topónimo Lecherín o, su plural, Lecherines se extiende a este sector oriental del macizo de Aspe, abarcando a su vez varios picos, incluyendo los Mallos, el Pico de la Garganta de...
Es la cima más elevada del macizo de Eskuagatx, anteriormente llamada Eskubaratz. También se conoce con el nombre de Ezkumendi o Kanaleko, y anteriormente, como Arrietabaso. La cima situada más al N se llama Kanpantorreta (1001 m). Entre ambas se interpone un portentoso lapiaz que hace que llegar a su cima conlleve un continuo trepar y destrepar entre las grietas de este abrupto paraje kárstico.El macizo de Eskuagatx queda conectado a la sierra de Aramotz por el collado de Olarreta (635 m), al W de Errialtabaso (1022 m) y Kanpantorreta (1001 m). La línea principal de cimas se extiende desde...
El Alto de la Mesa es la cumbre más elevada de la sierra de Cebollera, si bien su cima más conocida es la que le da nombre, Cebollera (2147 m), por ostentar la señal geodésica que la hace destacar en los mapas. La Sierra de Cebollera forma un extenso parque natural ocupando una superficie de unos 500 km2 y forma una línea de cumbres de unos 30 km. entre los límites del puerto de Santa Inés (1753 m) y el puerto de Piqueras (1710 m) incluyendo varias cumbres que superan los dos mil metros de altitud.La sierra de Cebollera La...
