Ara es mostren 10 de 7028 resultats per a la recerca Motxotegi-San b>
Esta pequeña cumbre que sirve de unión entre los macizos de Gorbeia y Anboto, formaría parte de la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea. Esta pequeña sierra que en dirección N-S comienza junto al embalse de Urrunaga y penetra en Bizkaia en el monte Motxotegi, podríamos identificarla como Montes de Baratzar, por la cercanía a este importante paso montañoso.Existe duda sobre la ubicación de la cumbre de Motxotegi que tratamos de aclarar aquí. Para Motxotegi se definen dos posibles cumbres. Una primera cima con cota de 799 m y vértice geodésico se halla en la misma muga entre Araba y Bizkaia. Esta...
El catálogo de Montes de Euskal Herria denomina Motxotegi a esta cima, que según parece responde mejor a la denominación de Esnauritzagana o Kastillo/Gaztelu (816 m), pues Motxotegi es la cota que se sitúa al NW en el límite con Bizkaia. En el pasado tuvo buzón que la señalaba como Motxotegi. La denominación "Kastillo" tiene su origen en la posición militar que en esa cumbre se situaba. Las trincheras de la guerra civil todavía se pueden observar en la misma cima, así como en las cotas cercanas.Desde Ubide (T2) Desde Ubide (572 m) salimos a la carretera de Vitoria y...
Cumbre que cierra por el S. el discreto conjunto montañoso de Motxotegi. El collado Saukolanda (731 m) separa este monte de la máxima elevación del mismo, que recibe el nombre de Kastillo (816 m) y también Motxotegi, si bien esta denominación parece mejor aplicada a la cota más septentrional, en el límite con Bizkaia.Desde Ubide (T2)Desde Ubide (572 m) se sale por la carretera a Vitoria (N-240). A unos 800 metros del cruce, a la izquierda, arranca una pista que asciende directamente al collado Eskortalekueta (723 m). Rodeando la cima de Esnaurizagana (816 m) por la vertiente occidental se alcanza...
Cumbre que viene a ser la antecima del Aiaogana (802 m) al Sureste de la misma y dentro del macizo de Motxotegi. En toda la zona podremos ver elementos que nos recuerdan el pasado reciente de la guerra civil y concretamente de la batalla de Villarreal.Desde Legutio (caserío Etxabarri) Desde Legutio cruzamos el puente del embalse Urrunaga y justo cuando termina encontramos el caserío de Etxabarri.Mirando al Norte en el mismo caserío vemos dos caminos: El de la izquierda en principio asfaltado nos guiará a la cima por el GR-25. El de la derecha por pista de arena que la usaremos...
Cuando la cartografía oficial presenta lagunas toponímicas, en forma de accidentes geográficos de alguna relevancia carentes de leyenda o de rótulo que los identifique, se crea cierta incertidumbre a la hora de asignarles un nombre que se apoye en una mínima base documental o que cuente, al menos, con un respaldo popular basado en el uso y en la costumbre.
El mundillo montañero conoce desde hace bastantes años como "Monte de San Juan" al cerro que se alza sobre la ermita rupestre de San Juan del Monte, el "santo verdadero" que anima la fiesta grande de los y las mirandillas,...
Colina alargada al S. de Otxandio (560 m), en cuya cima quedan escasos restos de la ermita de San Bernabé, destruida durante la contienda civil. Queda bien diferenciada del cordal de Motxotegi por el río Urkiola, que incorpora sus aguas al embalse de Urrunaga en Mekoleta (546 m). Este punto es interesante para la observación de las aves acuáticas que buscan su alimento en las aguas someras y limos. Desde Otxandio (560 m), tomando la carretera a Baratzar, encontraremos el ramal que cruzando el río Urkiola conduce al barrio de Mekoleta (546 m). Antes de entrar en el mismo, una...
Montes da Paradanta es la denominación que recibe una deforestada sierra del Sur de Pontevedra, de relieve alomado invadido por los aerogeneradores del enésimo parque eólico gallego, que alcanza sus mayores altitudes en el vértice de Chan do Rei (954 m), punto de unión del concello de As Neves (Comarca de O Condado), con los de Arbo y A Cañiza (Comarca da Paradanta); y en el Coto Redondo (941 m), sobre el monasterio románico de A Franqueira, con cenobio eremítico documentado ya en el siglo VI; en una estribación a poniente del cordal principal se alza la cota de San...
En contraste con la densa cubierta vegetal del cercano cerro Valdellosa (1229 m) y del resto de la sierra del Carrascal, de la que se puede considerar un apéndice desgajado al SE, el Cerro de San Esteban (1071 m) presenta una superficie yerma y deforestada desde antiguo, por su ocupación como asentamiento celtíbero y romano, como fortificación medieval de las huestes del Cid, y por su dedicación agrícola y ganadera a lo largo del tiempo.
Del extenso oppidum celtíbero que ocupaba el cerro aún se puede apreciar entre otros desdibujados restos el largo trazado (1.456 metros) de la muralla que...
Cota menor del macizo de Motxotegi separada de San Bernabé por la Nevera de Astakurutz.
La cima queda a escasos metros de la pista que atraviesa la citada nevera, en dirección a Otxandio.
Desprovista de panorámica ni señalización alguna, se ubica encima del hayedo sin despertar ningún interés.
Desde Ubidea
En la N-240 km-21 antes de llegar a Ubidea nos desviamos a la izquierda para llegar a la ermita de Santa Lucía. Nos adentramos en el barranco que forma el arroyo Atxoste y continuar ascendiendo hacia el (O.).
A los 500 m. giramos al (S.) y por el pinar en fuerte pendiente llegamos a la cota (707 m.) y hacia el (O.) llegar a la cima de Olarre( 733 m.). Tras descender (N.) a la cota (716 m.) y volviendo al (O.) llegaremos enseguida a la peñascosa cima.
Accesos: Ermita Santa Lucía: ( 50 min.)